La sostenibilidad y circularidad como respuestas a los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la proliferación de residuos, la contaminación y la escasez de recursos, forman ya parte de los pilares del sistema educativo de muchos países.
Wallace-Wells (2019) advierte de la dificultad que conlleva desconectar todo el mundo industrial de los combustibles fósiles y de un cambio de paradigma inmediato.
La economía circular, término acuñado hacia los años 80, aparece como una disrupción necesaria y se establece como un cambio de consciencia y actuación de los agentes económicos en base a tres ejes. El primero, la prolongación de la vida útil de los productos, frente a la productividad asfixiante del capitalismo monopolista. El segundo, consistiría en una disminución de la contaminación y generación de residuos que choca con la ingente creación de los mismos por la alta productividad. Por último, la conservación, mantenimiento y respeto por la naturaleza, espoliada y herida por las necesidades inconscientes de manufacturación y consumo.
El incremento de los marketplaces dónde se puede adquirir productos ya usados, alargando de este modo la vida útil de un producto y evitando la producción de un bien sustitutivo o de uno nuevo, es un aliado importante. Sánchez (2022) afirma que las operaciones en eco-marketplaces incrementaron un 25% en el 2021, ayudados por la confinación obligatoria a raíz del COVID-19, y se han consolidado como un hábito sólido de consumo en la actualidad.
El sistema educativo español ha cogido firmemente el testigo de este nuevo reto. Uno de los cuatro enfoques principales de nuestro sistema educativo es el “desarrollo sostenible” que toma forma, a través de la legislación, en las competencias y en los contenidos curriculares de las distintas asignaturas.
Una de las competencias claves generales de Bachillerato aboga por “un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable” (LOMLOE, 2022)
En las asignaturas de Economía y Empresa de Bachillerato, el currículo básico establece como competencia específica el compromiso que supone el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) previsto en la Agenda 2030 y el afronte de este reto en su futuro (LOMLOE, 2022).
En el Departament d’Ensenyament de Cataluña, esta competencia clave aparece de forma explícita en dos de las seis competencias específicas de la asignatura de Economía y en dos más de las cinco específicas de la asignatura Funcionamiento de la empresa y diseño de modelos de negocio, ambas de Bachillerato. (Decreto,171/2022, Cataluña).
Se trata de alinearse con la Agenda 2030 y el concepto de sostenibilidad y circularidad, que agentes económicos empresariales, como por ejemplo la multinacional IKEA, ya abrazan, desarrollando en todo su proceso económico, desde la manufacturación, la cadena de suministro, hasta la logística, un compromiso desde principio a fin en su proceso con la reutilización, reciclaje, regeneración y reducción de inputs. O también, Lehigh Technologies, una SA de Atalanta (USA) que transforma el caucho, un residuo no degradable y altamente contaminante, en caucho micronizado para su reutilización.
No se trata, de hecho, de dejar una enseñanza con aplicaciones específicas. Se trata de sustituir una cultura desgastada, de cambiar un paradigma, el que nos ha dejado en la cuerda floja del desastre climático y ambiental y abrir puertas a un nuevo concepto de economía.
Referencias bibliográficas
Wallace-Wells, David. 2019. El Planeta inhóspito. Debate. (pàg 45).
Sánchez Irma (2022) El modelo de los markeplace duplica el crecimiento del comercio electrónico. El Economista. El modelo de los ‘marketplace’ duplica el crecimiento del comercio electrónico (eleconomista.es)
LOMLOE (2022) Currículos básicos por enseñanzas. Competencia ciudadana – | Ministerio de Educación y Formación Profesional (educacionyfp.gob.es)
LOMLOE (2022) Competencias específicas por asignaturas. Competencias específicas – | Ministerio de Educación y Formación Profesional (educacionyfp.gob.es)
Decreto autonómico catalán 171/2022 de ordenación de las enseñanzas en Bachillerato. Currículum – Matèries de la modalitat d’humanitats i ciències socials (google.com)
